Puestos Singularizados y No Singularizados en la Administración Pública

En la administración pública en España, la Relación de Puestos de Trabajo (RPT) es el instrumento que organiza y define los distintos puestos dentro de una entidad pública. En este contexto, los puestos pueden clasificarse en singularizados y no singularizados, lo que tiene implicaciones en movilidad, provisión y estructura organizativa. Esta diferenciación es clave para entender cómo se gestionan los recursos humanos en la administración local, autonómica y estatal.

Definición y Características

Puestos No Singularizados

Los puestos no singularizados se caracterizan por:

  • Tener denominación y funciones comunes dentro de una misma categoría profesional.
  • No requerir requisitos especiales para su desempeño.
  • Permitir mayor movilidad de los funcionarios que los ocupan.
  • Mantener una estructura homogénea sin necesidad de individualización.

Según el Real Decreto 364/1995, artículo 59, los funcionarios que ocupen con carácter definitivo puestos no singularizados pueden ser redistribuidos a otros puestos de la misma naturaleza y con iguales retribuciones dentro del mismo municipio.

Ejemplos de puestos no singularizados:

  • Administrativos/as y Auxiliares Administrativos/as
  • Educadores/as.
  • Técnicos Auxiliares de informática.
  • Policía Local

Puestos Singularizados

Los puestos singularizados presentan características diferenciadas:

  • Requieren una denominación específica que los distingue dentro de la administración.
  • Exigen titulación, experiencia o formación especializada.
  • Pueden implicar funciones de jefatura o mando.
  • Suelen contar con retribuciones complementarias diferenciadas (como un complemento específico más alto).

La Orden de 6 de febrero de 1989 define que un puesto es singularizado cuando, por su denominación y contenido, se diferencia de los restantes del departamento en cada localidad. Además, serán singularizados aquellos puestos de jefatura de unidades orgánicas con efectos frente a terceros.

Ejemplos de puestos singularizados:

  • Coordinador/a de Recursos Humanos.
  • Jefe/a de Negociado de Intervención.
  • Secretario, Interventor o Tesorero.
  • Jefe/a Área de Obras y Servicios

Marco Normativo

Los principales textos legales que regulan esta clasificación son:

Movilidad y Gestión de los Puestos

La movilidad del personal está regulada en función del tipo de puesto:

  • Puestos no singularizados: permiten movilidad entre áreas del mismo nivel sin modificar retribuciones.
  • Puestos singularizados: requieren procesos de provisión más rigurosos, como concursos específicos o promoción interna.

Redistribución de efectivos

Según el artículo 59 del RD 364/1995, los funcionarios con puestos no singularizados pueden ser reasignados dentro de la misma administración, siempre que se respeten las condiciones de nivel y complemento específico.

Conclusión

La diferenciación entre puestos singularizados y no singularizados es fundamental para la organización de la administración pública. Mientras los primeros implican mayor especialización y responsabilidades, los segundos garantizan flexibilidad y movilidad dentro de la estructura administrativa. Esta clasificación impacta en la movilidad del personal, las retribuciones y las oportunidades de carrera profesional dentro del sector público.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio